Data from Tiempo3.com

Herencia medieval

Tras los históricos y grandes recortes que sufrió la provincia de Segovia -que incluía hacia el Norte varios pueblos hoy burgaleses- Aldehorno vive encajado en la provincia de Burgos. Como si de una incrustación en el mapa segoviano se tratara, el cercano pueblo burgalés de Fuentenebro, apenas a tres kilómetros de distancia, hace lo mismo pero a la inversa. Su relación con la provincia limítrofe ha sido y es muy intensa, puesto que pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Haza, de la que formaban parte una quincena de pueblos (hoy sólo 13) entre ellos el también segoviano de Aldeanueva de la Serrezuela. Quienes deseen más información pueden consultar el libro La Comunidad de Villa y Tierra de Haza, escrito por Esiquio Domingo Zapatero.

Aldehorno cuenta con dos enclaves en los municipios de Haza y Moradillo de Roa. Por razones históricas, la propiedad de las tierras de estos enclaves, así como el aprovechamiento de pastos y montes correspondía a los habitantes del pueblo, lo que ocasionó históricos pleitos con el vecino municipio de Moradillo de Roa.

El pueblo también tuvo relación, en este caso religiosa, con otra provincia vecina, la de Soria, ya que estaba adscrito a la diócesis de Osma, de donde procedían los curas asignados al pueblo y en cuyo seminario de El Burgo de Osma cursaban estudios los seminaristas.

El pueblo hoy

Hay 57 personas censadas, aunque son menos las que viven viven permanentemente. Los fines de semana es muy frecuentado por personas nacidas o descendientes del pueblo, que residen en Madrid (a 150 kilómetros) y tienen casa aquí. En verano se multiplica la población. Cabe resaltar la gran renovación del caserío en los últimos años: se han construido nuevas casas y otras se han renovado.

El cultivo del cereal y sobre todo el viñedo son sus principales fuentes de riqueza. 

Los ingresos municipales son escasos y, desde el Ayuntamiento se trabaja para asegurar que los vecinos tengan los servicios esenciales: agua, recogida de basuras, alumbrado, limpieza de calles y zonas verdes, mejora de la pavimentación, asistencia sanitaria, fiestas y otros aspectos que generen un espacio agradable para vivir. La Asociación de Mujeres de Aldehorno anima con sus actividades la convivencia.

Recientemente se ha señalizado La senda del Paredón de San Félix, un interesante recorrido que parte del pueblo y discurre por un monte de encina donde se pueden ver espectaculares barrancos y bermejeras, erosiones en la tierra roja y arcillosa.

Entre las necesidades más imperiosas figura el arreglo y asfaltado de la carretera, hoy en un lamentable estado. También urge la dotación de un almacén municipal de enseres para el mantenimiento del municipio. El mantenimiento de la asistencia sanitaria es una reivindicación primordial.

Otro de los objetivos es conseguir que el actual camino de concentración que llega hasta el Páramo de Corcos, y que une la población con la carretera 603 de Segovia (dando también servicio al vecino pueblo de Aldeanueva de la Serrezuela) se asfalte y pase a formar parte de la red de carreteras de la Diputación. Parte de este camino se conoce como “la carretera vieja”, dado que la construcción de una carretera con el trazado indicad se inició durante la II República, contó con “caminero” y no se reanudó tras la guerra civil. El firme actual es una interminable sucesión de parches y remiendos, fruto de los periódicos y superficiales bacheados.

Tierra de vinos

Aldehorno es tierra de vino, bodegas y lagares y cuenta con la ventaja competitiva de estar encuadrada en la reconocida Denominación de Origen Ribera del Duero, lo que ha supuesto un importante impulso económico y la construcción de una moderna bodega: Valdrinal, inicialmente promovida por los hermanos Pérez Veros. La tradición vitivinícola de Aldehorno la atestiguan los más de 30 lagares que existieron en su casco urbano y las innumerables bodegas excavadas en la ladera y también en el subsuelo de algunas viviendas.

Tierra de vinos

 Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.

Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.

Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.

Galería de imágenes

Shopping Basket