Maderuelo es sin duda, una de las localidades más bonitas de la provincia y, de hecho pertenece al grupo de los pueblos más bonitos de España. Maderuelo, una localidad que da la imagen de asentarse en una isla cuando el Pantano de Linares está lleno, fue repoblada por Fernán González en el siglo X. En el XII, fue una población importante al convertirse en cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra que lleva su nombre, formada por diecinueve aldeas de las que siete se despoblaron. Pese a su tamaño - hoy da la impresión de ser una pequeña localidad pero, en la Edad Media, este mismo tamaño era suficientemente importante -, su población fue decayendo y, la localidad perdió población.
Maderuelo tiene una forma alargada, está construida sobre un espolón que va bordeando el curso del río Riaza en el lado más oriental de la Sierra de Pradales. Durante la reconquista, formaba parte de la primera línea de núcleos defensivos de la margen izquierda del Duero junto a Coca, Cuellar, Fuentidueña y Sepúlveda. Desde un punto de vista urbanístico, sus calles son estrechas y con una estructura irregular. Maderuelo es, en definitiva, ejemplo de "Burgo Medieval Defensivo" con una gran importancia turística.
Fiestas. Las fiestas mayores o principales son el último domingo de septiembre. La fiesta se dedica a la patrona del pueblo, la Virgen de Castroboda.
La feria medieval es una feria en la que se recupera la imagen de la localidad, siglos atrás pues tanto los visitantes como los vecinos van vestidos al modo de aquellos tiempos y, además, uno de los mayores atractivos es el «lanzamiento de sandías» con el Almajeneque – una honda gigante que hace siglos se utilizaba para el lanzamiento de piedras -. Junto a estas fiestas, con mayor repercusión, hay otras como Santa Águeda o San Isidro Labrador.
Ermita de Castroboda
Ermita neoclásica, que los vecinos levantaron con su esfuerzo a finales del siglo XVIII para albergar a la patrona de Maderuelo. La patrona, la Virgen de Castroboda, es una imagen venerada por toda la comarca desde la Edad Media en el cercano cerro. Su culto había decaído a partir del XVI y sólo era sostenido con fervor por Maderuelo y algunos pueblos de la comunidad de Villa y Tierra. Es destacable su singularidad al tratarse de una ermita neoclásica dotada de dos torres cuadradas.
La Ermita de Veracruz
La Ermita de la Vera Cruz de Maderuelo, una sencilla ermita románica, alberga uno de los mejores conjuntos de frescos medievales castellanos. Fue declarada cómo Monumento Histórico Artístico en 1924. Aunque los frescos originales ya no se encuentran aquí, se han llevado a cabo unas magníficas réplicas en los pies del templo, para conservar la impronta de las primitivas del ábside. En el año 1947 los frescos originales se trasladaron al Museo del Prado y se encuentran hoy en la sala de la pintura románica como uno de los ejemplos valiosísimos de esta época.
Salvo Santa Coloma, es el más antiguo templo y parece estar reedificada sobre una ermita visigótica anterior. La tradición nos habla del culto ancestral a los muertos y algunos entendidos afirman que los templarios custodiaron aquí uno de los lignum crucis que llegaron a la península.
Puente Viejo
Cuando el agua en el pantano de Linares baja suficiente su nivel, se deja ver esta obra de sólida sillería. Algunos expertos creen que este puente no es románico, si no, de origen romano. Sus cinco ojos semienterrados por el lodo del embalse y sus recios espolones demuestran la fuerza de las crecidas del Riaza. Este puente, por cuya travesía debían pagar pontazgo al Marqués de Villena, une el pueblo con la ermita de la Veracruz y las altas tierras del páramo.
Puerta de la Villa
En la entrada principal de la villa tenemos la Puerta de la Villa, una entrada emblemática de Maderuelo que protege el acceso oeste. Esta antigua puerta aún conserva los cerrojos, la poterna y unas gruesas puertas de madera acorazada, con adornos y policromía blindaje del siglo XV. Este conjunto defensivo es una entrada abovedada cuya abertura intramuros es un alto arco de medio punto y la abertura exterior es apuntada. Adosado al arco exterior hay otro de medio punto, más alto, que presenta un gran hueco central y realiza la función de matacán para proteger el acceso.
Iglesia y Plaza de San Miguel
Plaza de San Miguel es, sin duda, el rincón que mejor ha conservado la atmósfera medieval del pueblo. Ésta rodeada por edificios antiguos, destacando dos portadas románicas y una gótica. Sobre una de ellas figura el escudo de estilo rococó, de los Enríquez, marqueses de Villena y condes de San Esteban. Se puede subir las escaleras que suben de la plaza hasta el patio de la pequeña iglesia que da su nombre a la plaza.
La iglesia románica de San Miguel ha formado parte del conjunto defensivo oeste. En el siglo XV se adosó una segunda nave rectangular, rematada con una pequeña espadaña. El campanario-torreón de la primitiva ermita románica de ábside semicircular se convirtió en vivienda. En su interior existen varios enterramientos enmarcados en arcos góticos, destacando la lápida de Hermosa.
SABER MÁS: http://www.maderuelo.es/patrimonio
Plaza de Baile
Este céntrico espacio ésta dedicada a Pérez de Seoane, benefactor de Maderuelo. Posiblemente ha servido como el lugar para mercado hace mucho tiempo, pero ha sido remodelado en el siglo IXI. Ocupa una de las cotas del cerro y una barbacana con banco corrido le separa de la calle. Destaca la casa con soportal y columnas que cierra uno de los laterales de esta plaza.
Antigua Cárcel
Durante siglos los recios muros del actual ayuntamiento sirvieron de Cárcel. Como Villa, el concejo de Maderuelo administraba la baja Justicia, según el Fuero de la Villa y las posteriores Ordenanzas del XV. Ahora rehabilitada como local público, conserva la portada del XVI y las ventanas enrejadas.
Iglesia y Plaza de Santa María
Esta plaza de forma rectángulo ocupa la parte central del cerro, bajo la imponente mirada de la Iglesia de Santa María de Castillo. La plaza dispone de dos accesos por el oeste y dos por el este, que cruzan bajo sendos arcos que se adosan a la gran espadaña, testigo centenario de innumerables juegos de pelota mano. Santa María de Castillo destaca por su tamaño y por la diversidad de estilos que conserva, siendo el único templo segoviano con restos de estilo Califal. Reconstruida parcialmente tras el incendio del SXVI, en sus muros se aprecian numerosas remodelaciones y materiales procedentes de las antiguas trece iglesias y conventos de la villa. En el siglo XVIII se rehízo la alta espadaña que alberga cinco campanas, los cuales se escucha a largas distancias. Sorprende la altura de la nave principal, rematada por un ábside semicircular y una elegante techumbre de madera, así como las cúpulas y ventanas mudéjares en ladrillo de la nave lateral.
Alcarcer
Bajo el atrio porticado de la Iglesia de Santa María se encuentra Alcarcer, un mirador. Aunque sirvió de osario de la parroquia hasta épocas recientes, es un misterio su función defensiva, sobre todo en la época de dominio musulmán. El nombre árabe indica que esta extensión de terreno se usó para sembrar cebada que se segaba verde y servía de forraje.
Torreón del Castillo
Torreón del Castillo es el vestigio más relevante del castillo que protegía el acceso norte y residencia señorial. Sufrió los despiadados efectos de numerosos rayos que han derribado parte de sus muros y probablemente fue demolido a conciencia, posiblemente junto con el resto del castillo. Aún se aprecia la disposición cuadrada de este baluarte, en cuyo subsuelo existe un aljibe.
Puerta del Barrio
Este conjunto defensivo protege el único acceso desde la muralla de la umbría, al que asciende el camino desde el valle del Arroyo Moralejos. Es una entrada abovedada enmarcada entre dos sólidos arcos de medio punto, a los que se adosa una casa que fue un antiguo torreón. Posteriormente se utilizó como hospital o albergue de peregrinos y gentes necesitadas. Se denomina Puerta del Barrio por ubicarse aquí la Judería o Barrio Judío de Maderuelo.
SABER MÁS: http://www.maderuelo.es/patrimonio
En esta localidad hay varias opciones en cuanto a la hora de comer: La Posada del Medievo, El Mirador de los Templarios y el Bar-Cafetería Veracruz.
Cuando llega la noche, la localidad cuenta con varios hoteles y casas rurales así como apartamentos turísticos que permitirán conocer toda la zona: La Posada del Medievo, Hotel Rural El Secreto del Castillo, Hotel Boutique & Spa Capítulo Trece, Casa Rural Aurora y Casa La Botica de Maderuelo.
PIES O MANOS DE CERDO REBOZADAS
Ingredientes: Manos de cerdo, sal, harina, huevo, aceite, pimentón y pimienta.
Modo de prepararlo: Para empezar, es necesario limpiarlos muy bien. Después, se ponen a cocer con agua y, eliminaremos la de la primera cocción. Se pone agua limpia y se sigue la preparación. En una cazuela, junto al agua limpia, se pone sal y se cuecen hasta que están tiernos.
Cuando están cocidos, se sacan de la cazuela y se dejan escurrir. cada pie de cerdo deberá estar cortado por la mitad, en vertical y, cada trozo, partido en tres trozos más pequeños. Se rebozan en harina y huevo, se fríen y, se van poniendo en una cazuela. En el aceite que quedó de rebozar los pies de cerdo, se añade un poco de harina y pimentón que, una vez rehogado, se une al pie de cerdo rebozado.
Para terminar, por encima, se añade un poco de pimienta molida.
El alcalde Maderuelo recuerda que el último censo realizado en el pueblo, marca que Maderuelo tiene 106 habitantes. estas familias viven, principalmente, del Sector Primario. Solo hay un ganadero pero, de cierta importancia y, en cuanto a la agricultura, "ahora mismo lo resuelven todo entra la cooperativa y cuatro personas más, gracias a la maquinaria que hoy existe".
Por otro lado se encuentra el sector turístico, que está subiendo mucho, cada vez el pueblo es más visitado y, existen varios establecimientos dedicados a sus muchos visitantes.
Ubicado en el término de Maderuelo, al pie de la Sierra de Ayllón, pertenece a la cuenca del río Duero y, los ríos Riaza y Aguisejo. Este pantano fue inaugurado en el año 1951 y, bajo sus aguas se encuentra el pueblo de Linares del Arroyo, siendo aún visibles sus restos, sobre todo el campanario de la iglesia de San Juan Bautista, cuando el nivel de las aguas, desciende. También se encuentran en su término, Las Hoces del Río Riaza y su parque natural. Se encuentra cerca del límite con la provincia de Burgos y se reparte entre los municipios de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo.
Pedro Bonilla
La iglesia de Santa María se encuentra en una plaza que en el centro muestra una "Picota de Ejecuciones". En el interior de la iglesia, se pueden ver distintas imágenes y una pila bautismal pero, el rincón más visitado del templo es el que recoge a "La Momia" de Maderuelo. Según la historia, adaptada por Carlos Velázquez, en el siglo XV vivía en Maderuelo un noble que tenía una hermosa hija llamada María que era "menuda y proporcionada". La joven, cuenta la historia, "tenía el cabello largo y rubio y, los ojos, luminosos". También cuenta que la joven murió durante un viaje que realizó su padre para rendir pleitesía al rey pero, otros afirman que se la llevó la peste, una enfermedad que afectó de manera importante a esta localidad.
Su padre, sigue contando la leyenda, mandó ataviarla con sus mejores galas. "Parecía un ángel dormido cuando la losa de pizarra negra, cubrió su sueño en la capilla de los Chávez, en Santa María". Más de cinco siglos había descansado el cuerpo de María, cuando una reforma en la iglesia, obligó a retirar la losa, dejando al descubierto un cuerpo momificado. "La muerte había respetado sus chapines y el justillo bordados en oro, el anillo de guerrero que llevaba en el dedo y, conservaba sus largos cabellos, las manos sobre el pecho y, los párpados cerrados, como si continuara dormida"...
Hoy, la momia de María, está protegida por un cristal, en cambio, durante mucho tiempo, tan solo una tapa, realizada con tablas, separaba a María del resto del mundo. Desde entonces, es una de las visitas obligadas al llegar a Maderuelo.