El origen del municipio de Moral de Hornuez es difícil de datar, aunque existen numerosa documentación sobre su historia. Obtuvo el título de villa de manos del rey Carlos III cuando se denominaba Moral. A partir del siglo XX se le añadiría el sufijo "de Hornuez" por su proximidad a esta zona despoblada.
Romería en honor a Ntra. Sra. de Hornuez: último domingo del mes de mayo de cada año.
Fiestas Patronales de la Santa Cruz de Moral de Hornuez: segundo fin de semana de septiembre.
La iglesia de san Cristóbal tiene un retablo mayor de estilo renacentista con pinturas del llamado Maestro de 1563; y además conserva una amplia colección de piezas de plata para el culto, entre las que sobresale la cruz procesional que hizo en la primera mitad del siglo XVI el extraordinario platero segoviano Antonio de Oquendo.
La ermita de Nuestra Señora de Hornuez está situada a unos 2 Kms de la localidad de Moral de Hornuez. La tradición asegura que la imagen de la Virgen se apareció a unos pastores el 28 de Mayo de 1246. Para conmemorar tal suceso se construye una pequeña ermita. Posteriormente, entre los años 1768 y 1774, y ocupando el mismo lugar, se edifica la actual ermita, de estilo renacentista, planta de cruz griega y gran cúpula central.
La ermita se asienta en una pradera entre sabinas milenarias de gruesos y retorcidos troncos. Aquí se encuentran los ejemplares más antiguos de la zona y se concentran las más grandes sabinas albares de España, conformando el denominado espacio natural del Enebral o Sabinar de Hornuez. En este idílico entorno tiene lugar todos los años el último domingo de mayo una importante y multitudinaria romería, lugar de encuentro de los habitantes de la zona Nordeste de la provincia de Segovia, y donde los visitantes son gratamente acogidos. Después de la celebración de la misa tiene lugar la procesión donde se bailan jotas al ritmo de dulzaina y tamboril.
En esta localidad no hay alojamientos ni restaurantes.
COCHINILLO ASADO
Ingredientes:
Modo de prepararlo: Derretimos la manteca de cerdo a temperatura baja durante 2 minutos en el microondas. Pelamos los dientes de ajo y los picamos en trocitos muy pequeños. Los mezclamos con la manteca derretida, sal gorda, tomillo y orégano. También podemos machacar el ajo hasta que quede como una pasta y mezclar con el resto de los ingredientes, esta pasta es más fácil de manipular que la anterior. Si lo preparamos el día anterior irá cogiendo sabor y potenciará su efecto en el cochinillo. Precalentamos el horno a 150º C. Es importante que cuando metamos el cochinillo en el horno esté a 150º C.
Mientras vamos untando el cochinillo con una brocha de silicona por dentro (toda la parte de las costillas) con la mezcla preparada anteriormente (la manteca mezclada con el ajo, sal y especias). Lo colocamos en una bandeja de horno (si tenemos una fuente grande de barro mucho mejor). La parte de la piel debe quedar hacia arriba. Añadimos a la bandeja o fuente el vaso de agua y las hojas de laurel en la parte de abajo. Siempre sin mojar la piel del cochinillo. Pinchamos la piel y la cabeza con una aguja o tenedor. Lo untamos con la manteca de cerdo especiada que ha sobrado anteriormente. Es muy importante pincharlo para que no se formen bolsas de aire y la piel quede bien crujiente.
Metemos en cochinillo al horno a 150 º C en la parte central con temperatura arriba y abajo durante una hora aproximadamente, regando a menudo con la grasa y jugo que vaya soltando. Dejamos el cochinillo en el horno sin darle la vuelta durante una media hora más con la misma temperatura. Si vemos que la fuente o bandeja se queda sin agua durante el horneado tenemos que añadir un poquito más, pues el cochinillo necesita esa humedad para hacerse bien. Para conseguir ese crujiente y doradito genial de la piel de cochinillo subimos el horno a 190º C durante otros 15-20 minutos. En total el cochinillo debe estar en el horno casi 2 horas. Si el cochinillo es pequeño no hace falta darle la vuelta, pero si optáis por uno de más de 5 kilos hay que darle la vuelta a la mitad de horneado y acabaremos la última parte de nuevo con la piel hacia arriba. Podemos poner aire caliente los 5 últimos minutos para conseguir una piel más crujiente, no más para evitar secar la carne del cochinillo.
El alcalde de Moral de Hornuez es Alejandro de la Hoz Águeda (PSOE).
La geografía física del municipio de Moral de Hornuez se caracteriza por el paraje denominado Enebral de Hornuez. se trata de una zona muy rica en agua y en vegetación donde predominan los bosquecillos de sabinas, robles y pinos resineros. Además se halla al noreste de la Sierra Pradales.
Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.
Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.
Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.