Vall era valle, por lo que significa “valle de vacas”, es decir, valle bueno para vacas. Era, por tanto, un lugar con pastos suficientemente frescos como para ser pastados por el ganado vacuno. El “de Montejo” se añadió en 1845, porque era de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo. Antes se llamaba simplemente Val de Vacas, que a veces se escribía junto.
A 103 km. de Segovia y con solo 30 habitantes (2018), en el límite con las provincias de Burgos y Soria, encontramos un pequeño pueblecito, típicamente serrano.
Este pequeño pueblo, fue fundado por pastores trashumantes en su camino a Soria o Burgos. A su paso por esta zona, se asentaban en estos ‘Valles de Vacas’ que con el tiempo dieron nombre a la localidad. Valdevacas de Montejo, cuenta con un entorno privilegiado, creado por el río Riaza, que fue declarado parque natural.
A mediados del siglo XX, en Valdevacas de Montejo residían unas 260 personas pero, al entrar en el XXI, el número se redujo hasta alcanzar los 20-22 vecinos que residen actualmente de los 31 habitantes inscritos en el censo.
Fiestas.
Las fiestas principales de este municipio son: el 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción o “La Purísima”. El 15 de junio, una fiesta pagana que se celebra por que, tal día como ese, hace muchos años, cayó un “pedrisco” y, desde entonces, los vecinos del pueblo decidieron que se hacía fiesta ese día y, con ese motivo “van a misa y, después, hacen una comida y, no se trabaja ese día.
Para finalizar con el calendario festivo, Valdevacas de Montejo celebra la semana cultural se celebra a primeros de agosto. Las actividades de esta semana cultural son organizadas por la asociación cultural “El Alto”, que pese a los pocos vecinos del pueblo, tiene 330 socios, muchos de ellos son los hijos del pueblo que trabajan y residen en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
El patrimonio de esta localidad perteneciente al Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, comienza con la Iglesia de San Cristóbal, un edificio de corte austero, sin adornos, de estilo barroco y con una sola nave. La planta del templo es cuadrada y tiene una torre campanario, adosada en uno de sus laterales.
A principios del siglo XX se construyó un pórtico con cubierta de madera. La Iglesia se ha construido con mampostería y, en las esquinas y zócalos, tiene sillares de piedra. En el interior destaca una pila bautismal de estilo románico, algunos retablos neoclásicos y el retablo mayor, presidido por una imagen de la Inmaculada Concepción en su hornacina central, cuenta también con pinturas del llamado “Maestro de Maello” y una de estilo gótico.
Se construyó a principios del siglo XIX porque la antigua iglesia se encontraba en mal estado a causa de una gran grieta que recorría todo el templo. La grieta y, las humedades en las paredes, hicieron que se tomara la decisión de construir un templo nuevo.
La fuente del Cierzo, situada en la ladera norte del cerro que domina el pueblo. En esta fuente, con varios siglos de antigüedad pues podría haber sido construida en los tiempos de la fundación del pueblo, durante la Edad Media, se han realizado diferentes rehabilitaciones. En su exterior, la fuente tiene una bóveda de cañón.
En cuanto a la arquitectura Tradicional del municipio destaca, frente a otras localidades del entorno, por sus casas de piedra pero, además, el adobe, el pino, el enebro y la teja, son materiales utilizados con mucha frecuencia. Antiguamente, las viviendas tenían dos plantas y en la inferior se guardaba a los animales mientras que en la superior, vivía la familia. En Valdevacas de Montejo, algunas casas tienen corral y pozo.
Albergue de Valdevacas de Montejo Gredos San Diego es el nombre de la empresa que gestiona el albergue que acoge, durante todo el año, a niños y jóvenes, principalmente, de la comunidad de Madrid, para que vivan una experiencia inolvidable en un lugar único por su paisaje, su fauna y su flora. Está construido en las antiguas escuelas y consta de 7 habitaciones con 75 plazas, aulas de trabajo con medios audiovisuales, comedor y cocina y, un huerto ecológico.
El albergue, proporciona 10 puestos de trabajo en Valdevacas de Montejo, cifra que para una población de 22 vecinos, es más que importante. Además, durante los fines de semana, abre su comedor al público.
POLLO AL CHILINDRÓN
Ingredientes: 1 pollo troceado, ajos, aceite, cebolla, pimento verde y rojo troceados, taquitos de jamón, un vaso de vino blanco y un vaso de agua si se prefiere que salga mayor cantidad de salsa.
Modo de prepararlo: En una cazuela se fríen unos ajos en un poco de aceite. Se retiran los ajos y, en el mismo aceite, se fríen los trozos de pollo. Cuando el pollo está frito, se retira y se reserva. En ese aceite se añaden la cebolla y los pimientos picados, se deja que el sofrito se poche y se añaden los taquitos de jamón.
Después, en una cazuela grande, se junta el pollo frito y el sofrito con el jamón y se añade al guiso un vaso de vino blanco, dejando que cueza todo junto, despacio, para que reduzca y, si es necesario se puede añadir agua. Se rectifica la sal y, estará preparado. La cocinera nos indica que, si queremos más sabor a campo, podemos añadir a este guiso una rama de alguna plata aromática como tomillo o romero.
Es un importante ejemplo de hoces, cañones y, desfiladeros de la Península Ibérica.
A este espacio natural, le ha sido concedida la Carta Europea de Turismo Sostenible concedida por EUROPARC, federación que agrupa a los espacios naturales protegidos de Europa, por las iniciativas para dinamizar la zona y por la gestión y control de visitas.
Además cuentan con un impresionante paisaje formado por un gran número de aves rapaces, entre ellas buitres leonados, junto a bosques de Sabina Albar, en las laderas y zonas escarpadas del cañón. Este árbol es “un auténtico fósil del terciario”.
Es un importante ejemplo de hoces, cañones y, desfiladeros de la Península Ibérica.
A este espacio natural, le ha sido concedida la Carta Europea de Turismo Sostenible concedida por EUROPARC, federación que agrupa a los espacios naturales protegidos de Europa, por las iniciativas para dinamizar la zona y por la gestión y control de visitas.
Además cuentan con un impresionante paisaje formado por un gran número de aves rapaces, entre ellas buitres leonados, junto a bosques de Sabina Albar, en las laderas y zonas escarpadas del cañón. Este árbol es “un auténtico fósil del terciario”.
Las fiestas principales de este municipio son: el 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción o “La Purísima”. El 15 de junio, una fiesta pagana que se celebra por que, tal día como ese, hace muchos años, cayó un “pedrisco” y, desde entonces, los vecinos del pueblo decidieron que se hacía fiesta ese día y, con ese motivo “van a misa y, después, hacen una comida y, no se trabaja ese día.
Para finalizar con el calendario festivo, Valdevacas de Montejo celebra la semana cultural se celebra a primeros de agosto. Las actividades de esta semana cultural son organizadas por la asociación cultural “El Alto”, que pese a los pocos vecinos del pueblo, tiene 330 socios, muchos de ellos son los hijos del pueblo que trabajan y residen en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.