Data from Tiempo3.com

Entre la tradición y los nuevos tiempos

Fuentemizarra es un pequeño pueblo situado al nordeste de la provincia de Segovia, en la Serrezuela de Pradales. Es, junto con Valdevarnés, una de las pedanías de Campo de San Pedro, agregada el 12 de septiembre de 1970, siendo hasta entonces municipio independiente.

Se encuentra a 5 km de Maderuelo, 40 km de Aranda de Duero, 93 km de Segovia y poco más de 100 km de Madrid y otras ciudades como Burgos, Valladolid y Soria.

Los primitivos habitantes de Fuentemizarra hacen referencia a la Reconquista del Sur del Duero. Al igual que Valdevarnés, surge el pueblo al amparo de Maderuelo, cabeza de la tierra.

Aunque existe poca documentación, hay constancia de la existencia de Fuentemizarra ya en el año 1.247. Su nombre, "Fuente Miçarra" proviene del nombre del poblador, Miçarra. Por lo tanto, el significado sería "la fuente o manantial del repoblador Miçarra". Hay constancia de que los pobladores que dan nombre al pueblo son de origen vascón. Carlos III otorgó a Fuentemizarra, el título de Villa y Tierra de Maderuelo.

El pueblo hoy

Actualmente, Fuentemizarra cuenta con 19 habitantes, aunque en fines de semana y festividades la población aumenta considerablemente. Las antiguas escuelas son ahora la sede social de la Asociación Cultural “La Corneja”.

Tomás Pascual Sanz, fundador del Grupo Pascual, nació en Fuentemizarra el 20 de diciembre de 1926, donde vivió sus primeros 4 años de vida, aunque como empresario siempre ha estado ligado a Aranda de Duero.

Pascual Madoz describía así Fuentemizarra en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de 1847:

FUENTE MIZARRA : localidad con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Segovía (14 leguas), partido judicial de Riaza ( 3 ), audiencia territorial y capitanía general de Madrid (37); situado en terreno llano, le combaten con mas frecuencia los vientos E. y N E . , y su clima frió es propenso á intermitentes y pulmonías. Tiene 39 casas de un solo piso; la de ayunt.; 5 palomares; pozos en la mayor parte de las casas; escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á la que concurren 20 niños y 12 niñas que se hallan á cargo de un maestro dotado con 11 fanegas de trigo; y una iglesia parroquial (Ntra. Sra. del Egído), servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de provisión real y ordinaria; en las afueras del pueblo se encuentran varios encerraderos de ganados; una fuente de buenas aguas, y una ermita (San Roque) medio arruinada. El térm. se estiende 1/2 leg. de N. á S . , y 3/4 de E. á O. y confina N. Valdevarnés; E. Alconadilla; S. Ríaguas y el Campo, y O. Moral: comprende 5,000 obradas de 300 estadales, de los cuales se cultivan 1,000 de primera calidad , 2,000 de segunda, é igual número de tercera; hay dos prados boyales ó dehesas que componen unas 100 obradas. El terreno es bástante pedregoso. Caminos: los que dirijen á los pueblos limítrofes. El correo se recibe de Aranda de Duero los miércoles y sábados por encargo particular que hacen los interesados á los que van al mercado. Prod.: trigo, cebada, centeno, avena, yeros, lentejas y muelas, su mayor cosecha, trigo; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de liebres y conejos. INDUSTRIA: la agrícola. COMERCIO: esportacion de los frutos sobrantes para los mercados de Aillon , Riaza y Aranda. POBLACIÓN.: 35 1/2 vecinos, 138 almas. Capital imponible: 25,201 reales. CONTRIBUCIÓN:según el cálculo general y oficial de la prov. 20'72 por 100. El presupuesto municipal asciende á 800 reales. que se cubren la mayor parte por reparto vecinal.

Refugio de Rapaces


En el año 1975, el 13 de enero, el rey Don Juan Carlos inauguró oficialmente este refugio de rapaces creado por WWF/Adena e impulsado por el conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

Fue una experiencia pionera, era la primera vez que una ONG se hacía cargo de la gestión de un espacio natural con la colaboración, a través de la firma de un acuerdo, del Ayuntamiento de de Montejo de la Vega. El objetivo básico era, de acuerdo con Adena, “Promover un desarrollo sostenible del entorno, compatibilizando la conservación de la naturaleza con el mantenimiento de las prácticas tradicionales de la zona”.

En este espacio se ha investigado y se sigue investigando, en él se han rodado documentales y grandes expertos en espacios como este lo visitan con mucha frecuencia pero, sobre todo, se protege a su impresionante colonia de buitres.

El éxito de aquella iniciativa se materializó más aún cuando el 21 de diciembre de 2004, la Junta de Castilla y León declaró a este espacio Parque Natural de las Hoces de Río Riaza segundo parque en la provincia de Segovia tras el de Las Hoces del Duratón y decimoctavo en la Comunidad Autónoma.

La superficie de este parque natural tiene 6.470 hectáreas que pertenecen a los municipios de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo y en el Parque se incluyen las 2.100 hectáreas correspondientes al refugio de rapaces. Los trabajos realizados a través de los años han permitido que hoy se pueda hablar de más de 500 parejas de buitres, cinco veces más que cuando el parque comenzó su andadura, gracias al comedero de rapaces en el que, durante años, se han depositado miles de reses muertas para la alimentación de las aves carroñeras.

La riqueza de este espacio no se limita a los buitres. En el parque encontramos también algunas especies raras y en peligro de desaparición como la Alondra de Dupont o el Alimoche. En su vegetación destaca la Sabina Albar y, en el fondo de las hoces, existe un importante bosque de ribera que sirve de refugio a una gran comunidad de anfibios y pequeños mamíferos.

El propio alcalde de Montejo de la Vega, Luis Martín, comenta que el parque recibe muchas visitas de estudiantes a lo largo del año. ”El Parque de las Hoces de Río Riaza, no es como el de las Hoces del Duratón. Este es más didáctico, es el parque más estudiado de todos los que hay en España. Desde 1975 se han hecho censos de aves, mamíferos, nocturnos o no. No será el más turístico pero es el más estudiado, con diferencia”.

Casa del Parque Hoces del Río Riaza. Así se conoce al Centro de Información de Visitantes del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela. A esta casa y al resto de las instalaciones, acuden principalmente fotógrafos, ornitólogos y turistas de fines de semana.

En este espacio se encuentra toda la información sobre el parque y se recogen las autorizaciones para poder realizar actividades en el mismo, cuando estas lo requieren. En la Casa del Parque, además, podemos disfrutar de una exposición permanente sobre el propio parque, destinada al turismo familiar.

La Casa del Parque se divide en diferentes secciones: “Conoce el Parque”, “Las Aves”, “El Rincón de la Memoria”, “En Vivo y en Directo”, “Sala Audiovisual” y, “CIDA- Centro de Información y Documentación Ambiental”.

Tierra de vinos

 Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.

Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.

Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.

Galería de imágenes

Shopping Basket