Data from Tiempo3.com

Tradición vitivinícola

Honrubia de la Cuesta es un pequeño municipio segoviano, ubicado en el límite de nuestra provincia con la de Burgos. Tiene 52 habitantes censados en el año 2017 pero, viviendo…”somos muy pocos, unas veintitantas personas”, dice su alcaldesa.

Desde el punto de vista histórico, en el siglo XIII se conocía a esta localidad con el nombre de “Fuente Rubia”, debido al color rojizo de su fuente o manantial que, por la existencia de arcilla muy abundante en esta zona, tenía su agua. En el siglo XVI pasó a ser conocida como “Honrubia”, “Honrrubia” o “Fuenrubia” y, ya en el siglo XX se añadió al nombre “de la Cuesta”.

Tradición vitivinícola

Honrubia de la Cuesta es un ejemplo, como todos los pueblos de la comarca, de la España vaciada, donde su escasa población es el reflejo de la dureza del clima y del atractivo paisaje, sinuoso y pedregoso, que surca el municipio.

Su pertenencia a la denominación de origen Ribera del Duero ha marcado el paisaje en las últimas décadas, alternando las pequeñas explotaciones familiares con grandes áreas de cultivo de la vid.

Esta tradición vitivinícola familiar se puede apreciar en la multitud de bodegas, unas excavadas bajo las casas y otras cuyas entradas se pueden ver dando un paseo por sus calles.

La agricultura cerealista, la ganadería ovina y su larga tradición en apicultura, junto a una fauna que te sorprende en los muchos caminos que recorren el municipio, completan un paisaje idílico que no deja indiferente al viajero.

El pueblo hoy

En la actualidad, y aunque sólo hay 55 habitantes censados (año 2020), la actividad social de Honrubia de la Cuesta se vertebra, además de en el Ayuntamiento, en la Cofradía de nuestra Señora la Virgen de Lirio, que cuenta con más de 250 cofrades, y que muestra la tradición y la fe, especialmente en las fiestas de julio y septiembre.

La Asociación cultural “La Tejera”, con unos 200 socios, dedicada a temas culturales y de ocio.

El coto de caza, con unos 20 socios, que velan por la actividad cinegética y el mantenimiento adecuado de las especies de nuestra fauna corzos, jabalíes, perdices.

Estas agrupaciones son el testimonio de unas gentes con ganas de compartir su cultura y sus tradiciones en una vida social muy activa.

Historias de guerrillas

A la hora de recordar los diferentes aspectos de la historia de este pequeño pueblo, no debemos olvidar las batallas de guerrillas que ocurrieron por aquellas tierras. Entre los famosos guerrilleros que participaron en ellas destaca de Juan Martín, “El Empecinado”.

El Empecinado era natural de Castrillo de Duero pero, su padre, Juan Martín, era natural de Castro de Fuentidueña (Segovia), al igual que los abuelos del guerrillero.

Cuenta la historia que cuando en mayo de 1808, se conoce la tragedia del Dos de Mayo, Juan Martín ya tenía formado un grupo, una partida guerrillera para luchar contra “el francés”. El bautizo de El Empecinado, tras la legendaria acción de “El Salto del Caballo” en Peñafiel, tuvo lugar en la localidad de Honrubia de la Cuesta cuando dan caza a un correo francés acompañado por cuatro soldados. Tras esta operación vinieron muchas más y, durante el año 1809 la provincia de Segovia se convirtió en el primer escenario de las acciones del famoso guerrillero.

Tierra de vinos

 Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.

Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.

Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.

Galería de imágenes

Shopping Basket