Data from Tiempo3.com

En las Hoces del Riaza

En el límite con la provincia de Burgos se encuentra Montejo de la Vega de la Serrezuela. A esta villa llegó el conde Sancho García en el año 1011, cuando su nombre era Montelionem, repobladaen el siglo XI con gentes venidas de Burgos, de Haza y Torregalindo.

Ya en el siglo XII, en el año 1123, aparece con el nombre de Monteio, añadiéndose “de la Vega de la Serrezuela” por encontrarse junto al río Riaza y a la Sierra de Pradales. Montejo llegó a ser capital de la Comunidad de Villa y Tierra que lleva su nombre.

Tiene una población censada de 150 habitantes pero los residentes habituales son 110, hasta que llegan los periodos vacacionales y los fines de semana, entonces, sus muchas segundas residencias reciben a sus dueños, muchos de ellos madrileños, y la población puede llegar a multiplicarse por 3 o por 4, sobre todo en verano.

Su altitud sobre el nivel del mar alcanza los 870 m y en su término municipal, se encuentran las Hoces del Río Riaza, declaradas Parque Natural y las ruinas del Monasterio de El Casuar, que han sido incluidas en las listas de patrimonio en peligro.

En los años 50 del siglo XX, el antiguo término municipal de Linares del Arroyo se repartió entre Maderuelo y Montejo de la Vega de la Serrezuela ysu población fue trasladada al término municipal de la localidad de La Vid (Burgos), para la construcción del pantano de Linares.

El pueblo hoy

El alcalde de Montejo de la Vega de la Serrezuela desde 2011, Luis Martín Moral (PP), comenta que la forma de vida de los vecinos del pueblo es la agricultura, los viñedos y el trabajo en diferentes empresas ubicadas por la zona, tanto en el propio pueblo como en Aranda de Duero (Burgos), que se encuentra a 16,4 kilómetros. Entre los proyectos a poner en marcha por parte del Ayuntamiento, su alcalde, Luis Martín comenta que, pequeñas intervenciones aparte, lo más importante es poner en marcha la construcción de una depuradora de filtros verdes.

Comenta el alcalde que llevan mucho tiempo tras este proyecto y, ahora que están todos los estudios hechos, solo faltaba encontrar financiación. Este punto parece que también se ha solucionado porque la Diputación Provincial de Segovia ha comunicado recientemente al Ayuntamiento, que quiere participar en el proyecto. Su intención es que, además de realizar su función de mejorar la calidad del agua, al estar cerca de la Casa del Parque, pueda convertirse en otro punto didáctico para enseñar cómo se puede depurar el agua sin intervenciones mecánicas y de modo sostenible.

El proyecto tiene un presupuesto muy elevado porque, además de las instalaciones, tendrán que realizar la depuradora a un kilómetro de distancia del pueblo, lo que supone llevar hasta allí las conducciones pero, están dispuestos a realizar el esfuerzo.

Refugio de Rapaces


En el año 1975, el 13 de enero, el rey Don Juan Carlos inauguró oficialmente este refugio de rapaces creado por WWF/Adena e impulsado por el conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

Fue una experiencia pionera, era la primera vez que una ONG se hacía cargo de la gestión de un espacio natural con la colaboración, a través de la firma de un acuerdo, del Ayuntamiento de de Montejo de la Vega. El objetivo básico era, de acuerdo con Adena, “Promover un desarrollo sostenible del entorno, compatibilizando la conservación de la naturaleza con el mantenimiento de las prácticas tradicionales de la zona”.

En este espacio se ha investigado y se sigue investigando, en él se han rodado documentales y grandes expertos en espacios como este lo visitan con mucha frecuencia pero, sobre todo, se protege a su impresionante colonia de buitres.

El éxito de aquella iniciativa se materializó más aún cuando el 21 de diciembre de 2004, la Junta de Castilla y León declaró a este espacio Parque Natural de las Hoces de Río Riaza segundo parque en la provincia de Segovia tras el de Las Hoces del Duratón y decimoctavo en la Comunidad Autónoma.

La superficie de este parque natural tiene 6.470 hectáreas que pertenecen a los municipios de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo y en el Parque se incluyen las 2.100 hectáreas correspondientes al refugio de rapaces. Los trabajos realizados a través de los años han permitido que hoy se pueda hablar de más de 500 parejas de buitres, cinco veces más que cuando el parque comenzó su andadura, gracias al comedero de rapaces en el que, durante años, se han depositado miles de reses muertas para la alimentación de las aves carroñeras.

La riqueza de este espacio no se limita a los buitres. En el parque encontramos también algunas especies raras y en peligro de desaparición como la Alondra de Dupont o el Alimoche. En su vegetación destaca la Sabina Albar y, en el fondo de las hoces, existe un importante bosque de ribera que sirve de refugio a una gran comunidad de anfibios y pequeños mamíferos.

El propio alcalde de Montejo de la Vega, Luis Martín, comenta que el parque recibe muchas visitas de estudiantes a lo largo del año. ”El Parque de las Hoces de Río Riaza, no es como el de las Hoces del Duratón. Este es más didáctico, es el parque más estudiado de todos los que hay en España. Desde 1975 se han hecho censos de aves, mamíferos, nocturnos o no. No será el más turístico pero es el más estudiado, con diferencia”.

Casa del Parque Hoces del Río Riaza. Así se conoce al Centro de Información de Visitantes del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela. A esta casa y al resto de las instalaciones, acuden principalmente fotógrafos, ornitólogos y turistas de fines de semana.

En este espacio se encuentra toda la información sobre el parque y se recogen las autorizaciones para poder realizar actividades en el mismo, cuando estas lo requieren. En la Casa del Parque, además, podemos disfrutar de una exposición permanente sobre el propio parque, destinada al turismo familiar.

La Casa del Parque se divide en diferentes secciones: “Conoce el Parque”, “Las Aves”, “El Rincón de la Memoria”, “En Vivo y en Directo”, “Sala Audiovisual” y, “CIDA- Centro de Información y Documentación Ambiental”.

Pedro Bonilla

Tierra de vinos

 Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.

Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.

Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.

Galería de imágenes

Shopping Basket