Data from Tiempo3.com

Los Navares

En el nordeste de la provincia de Segovia, a 87 km de su capital, se encuentra la localidad de Navares de las Cuevas. Este pequeño pueblo es el tercer pilar de “Los Navares”, nombre con que se conoce a los tres pueblos con esa denominación y próximos entre sí: Navares de las Cuevas, Navares de Ayuso y Navares de Enmedio.

El número de habitantes de Navares de las Cuevas es de 24 vecinos censados pero ahora el pueblo ha recibido a varios vecinos que tienen en la localidad su segunda residencia y son alguno más (unos 35). De hecho, el número de habitantes en periodos vacacionales en esta localidad, alcanza los 300-400 vecinos.

El pueblo hoy

El alcalde de Navares de las Cuevas desde 1999 es Vicente Robisco López (VOX). Vicente Robisco es el único alcalde de esta formación política en la provincia. Lleva veinte años de alcalde y, aunque siempre se presentó en las listas del Partido Popular, en las últimas elecciones decidió cambiar de partido político. En el pueblo, los vecinos lo han visto bien, algunos mejor y otros con indiferencia pero, en los pueblos, la elección del alcalde, en gran medida, va dirigida a la persona Robisco cuenta que los vecinos de Navares de las Cuevas son jubilados.

El ganchillo en Navares de las Cuevas. Este noble arte, también conocido como croché, es una técnica para tejer con hilo o lana, utilizando una aguja corta y específica, conocida como “aguja de ganchillo”, con un pequeño gancho en uno de los extremos de la misma.

“Es nuestra perla”, dice Robisco mientras recuerda que, hace seis años, un grupo de mujeres comenzaron a hacer ganchillo. Con sus labores decidieron hacer cosas como cubrir las farolas del pueblo, la fachada del palacio, escenas con animales, una taberna con sus clientes o vestimentas tradicionales. Incluso el pasado año, hicieron un acueducto a escala, todo en ganchillo. “Unas 3000 personas pasaron por Navares para verlo”, comenta el alcalde refiriéndose a la exposición que cada año se realiza en Navares de las Cuevas, una exposición que, en cada calle o plaza, muestra el arte de realizar prendas y objetos increíbles, con unos hilos y una aguja especial. Esta exposición se celebra durante la primera quincena de agosto aunque, este año, a causa de Covid-19, no lo tienen nada claro.

Al finalizar cada una de las exposiciones, las labores se guardan en un almacén que han realizado dentro del palacio pero “nos gustaría tener mejores condiciones para guardarlo bien y que no se estropee”. Están seguros de que si ese museo existiera sería beneficioso para el pueblo y para toda la zona. La esperanza de los vecinos es poder rehabilitar el palacio para convertirlo en el museo permanente de las labores de ganchillo que se han ido realizando por parte de las vecinas del pueblo.

Últimos años de la arqueología en Segovia

La actual situación de Navares de las Cuevas no ha sido siempre así. En el siglo XX, en los años 50, llegó a tener 400 habitantes y, uno de sus edificios más emblemáticos, el Palacio del Marqués de Revilla, se convirtió en una escuela para sesenta alumnos. Hoy, ese mismo espacio, está vacío y en ruinas. El nombre de esta pequeña población hace referencia a “un lugar en el que abundan las navas o lagunas”, próximas a unas cuevas que estaban habitadas. El pueblo, fue donado por el rey Sancho III de Castilla al Obispo de Segovia.

Navares de las Cuevas se encuentra en una hondonada rodeada por varios cerros. En la exposición que organizó la Junta de Castilla y León, en los años 90 del pasado siglo, bajo el título “Últimos años de la arqueología en Segovia”, se expusieron varias piezas del Paleolítico Inferior, que fueron encontradas en su término. Interesante fue también la actividad de Navares de las Cuevas durante la Edad Media pues, en este rincón de nuestra provincia, el rey Alfonso VI firmó la donación del paraje de San Frutos al Monasterio de Silos.

Tierra de vinos

 Tierra de vinos y… buenos. En Montejo de la Vega de la Serrezuela encontramos un ejemplo de elaboración, distribución y venta de vino, así como de fomento de su cultura, en la Bodega Severino Sanz.
Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, algunos centenarios, que producen excelentes vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. La bodega puede ser visitada, ofreciendo un recorrido guiado por el interior y los viñedos, y un espacio dedicado a venta de vinos.

Sabina Fuente de la Pisandera. En el paraje de La Velilla, cerca del área recreativa Fuente de la Pisandera, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, se encuentra un ejemplar especial de Sabina, “ubicada junto al camino, entre campos de cultivo y laderas de suelos calizos”.

Es un ejemplar de Sabina Albar de 18 metros de altura y un diámetro de copa de 15 metros que ha sobrevivido, durante cientos de años, dando sombra a los paisanos y a la fauna del entorno.

Galería de imágenes

Shopping Basket